Rectificado
y afilado:
Las
herramientas de corte han de afilarse para que funcionen bien. Los biseles de
una herramienta de corte afilada terminan en una punta homogénea. Tras un
período de uso esta punta se redondea y la herramienta queda embotada. Las herramientas
pueden afilarse con una piedra de amolar o en el caso de cuchillos, con un
afilador. Esto significa que se trabaja sobre la parte más fina del filo y la
herramienta recupera su agudeza. Sin embargo, por cada pasada va
incrementándose el ángulo de corte .Cuando se afila con un afilador o una muela
se elimina muy poco material. Después de varios afilados o asentados con uno u
otro útil, el ángulo de corte se ha ensanchado demasiado y la herramienta ha de
volver a afilarse.
Rectificadora plana:
Estas máquinas son las que presentan
el manejo más sencillo, ya que constan solamente de un carro longitudinal que
otorga el movimiento de translación a la pieza y la muela, que imprime el
movimiento de rotación. Se distinguen dos subtipos según la posición de la muela:
a) Rectificadoras
frontales: la muela gira sobre un husillo
vertical, trabaja plana contra la pieza y se desplaza con un movimiento
rectilíneo. Se utilizan generalmente para la eliminación rápida del material,
aunque algunas máquinas pueden lograr una elevada precisión.
b) Rectificadoras
tangenciales: la
muela gira sobre un husillo horizontal, trabaja de canto sobre la pieza y se
desplaza con un movimiento circular y pendular. Se utilizan para trabajos de
alta precisión en superficies planas sencillas, superficies abocinadas o
inclinadas, ranuras, superficies planas próximas a hombros, superficies
empotradas y perfiles.
El mecanizado de piezas por abrasión es uno de los tres procesos que
eliminan material de una pieza a fin de darle forma y modelar la de acuerdo a su
aplicación posterior.
Se
diferencia de los otros procesos de mecanizado porque la
remoción de material es relativamente pequeña, por lo que se trata más bien de
un proceso de acabado de piezas y la herramienta que se emplea para ello es
una muela abrasiva, constituida
por granos de cuarzo, carburo de silicio, carborundum o corindón y un
aglutinante.
En
nuestro artículo sobre la máquina de lapidar mencionamos que
el mecanizado de piezas por abrasión comprende, a su vez, diversas técnicas,
una de las cuales es el rectificado. Básicamente, el rectificado es una
operación realizada en piezas que requieren medidas y tolerancias exigentes.
Rectificadoras
para la fabricación de herramientas:
Las rectificadoras planas están muy extendidas en varias industrias como
la automovilística, la ingeniería mecánica y la construcción de herramientas. Su nombre se debe a la forma plana (llana) que deja
en la superficie de corte la cual es importante, por ejemplo, en la fabricación
de bases cilíndricas, carcasas, tapas o culatas. Por ello se habla de rectificación plana en
contraposición a la rectificación cilíndrica.
Esmeril
angular:
Un esmeril angular se
puede impulsar con un motor, el cual impulsa una
cabeza de engranajes en un ángulo recto en el cual está montado un disco abrasivo o un disco de corte más delgado los
cuales pueden ser reemplazados cuando se desgastan, estos esmeriles son
fabricados en dos medidas de disco(4”,4.1/2” y 7”).. Los esmeriles angulares
típicamente tienen un protector ajustable para su operación con cualquiera de
las dos manos.
Estos esmeriles son
utilizados para rectificar y pulir utilizando discos rectificadores abrasivos,
piedras demoledoras (rectificadoras)
Hay una gran variedad de esmeriles angulares de
donde escoger cuando se trata de encontrar el correcto para el trabajo. El
tamaño del disco y la potencia del motor son los factores más importantes
cuando se escoge el esmeril angular adecuado.
Esmeril de banco:
Esmeril
de banco, electro-esmeriladora o amoladora de banco es una máquina herramienta,
que consiste en un motor eléctrico a cuyo eje de giro se acoplan en uno o ambos
extremos discos sobre los que se realizan diversas tareas, según sea el tipo de
disco que se monte en la misma.
Los
discos de material blando y flexible, se utilizan para el pulido y abrillantado
de metales mientras los de alambre se emplean para quitar las rebabas de
mecanizado que puedan tener algunas piezas. También pueden ser de material
abrasivo, constituidos por granos gruesos o granos finos. Los primeros se
utilizan para desbastar o matar aristas de piezas metálicas, mientras que los
segundos sirven para afilar las herramientas de corte (cuchillas, brocas, etc.)
También puede emplearse para cortar cerámicas.
Cuando
se trabaja en estas máquinas hay que adoptar diversas medidas de seguridad,
especialmente proteger los ojos con gafas adecuadas para evitar que se
incrusten partículas metálicas en los ojos.
Afiladora de herramientas:
Afiladora es el
nombre que se da a los aparatos que se emplean para afilar toda clase de instrumentos y herramientas cortantes.
Existen afiladoras de varias clases, si bien comúnmente comprenden como
órgano afilador una o varias muelas de esmeril montadas
sobre un eje que gira a toda velocidad. Algunas consisten en
una correa sin fin recubierta
de una materia afiladora que se mantiene en tensión girando entre dos tambores,
o también se emplea un disco giratorio recubierto de la afiladora de
herramientas es algo que puede facilitar el manejo.....
Para afilar las sierras en sus múltiples operaciones de afilar, formar y
rectificar la vía se usan máquinas muy perfeccionadas que hacen su trabajo
automáticamente.


Movimientos de trabajo de las maquinas:
Las maquinas afiladoras y rectificadoras poseen un eje
rotativo por ende su movimiento es circular variando sus rpm según el material
a desbastar o pulir.
Cuando se usa el proceso de limado o afilado a mano
son movimiento arriba y abajo aplicando presión sobre la piedra manteniendo
siempre un ángulo
Técnicas de
afilado y rectificado:
Afilar consiste en dar de nuevo
a la herramienta de una cuchilla cortante su forma original, según el tipo y
estado de la cuchilla se utilizan varios tipos de herramientas para el afilado:
muelas, limas o piedras.
Herramientas necesarias para afilar:
Recordemos
que afilar consiste en la acción de dar un nuevo filo a la cuchilla de una
herramienta y según el tipo o estado de ella se utilizaran
diferentes tipos de herramientas para hacerlo, tales como:
Esmeriladoras:
En la actualidad se usan en esta herramienta
piedras o muelas que pueden ser de grano fino o grueso, diferentes materiales y
además pueden ser de piedra natural, de aceite o de agua. Se elige la velocidad
de rotación más baja, no apretando demasiado fuerte la herramienta sobre la
piedra, ya que el metal se calentaría demasiado tornándose de color azul y
perdiendo sus cualidades de dureza, es por ello que para evitar esto la pieza
se debe sumergir en agua de vez en cuando para enfriarla.
Limas:
Son herramientas de corte sencillo, es
decir, solo poseen estrías en un solo sentido y según el tipo de
cuchilla que se vaya a afilar, se debe elegir la lima con la forma adecuada:
·
Lima de cuchillo:
Para sierras con dentado americano.
·
Lima de piñón:
Para sierras de cortar leña.
·
Lima triangular:
Para serruchos y sierras de carpinteros.
·
Lima plana:
Para sierras circulares y de cinta.
Piedras de afilado:
Al momento de elegir la mejor piedra de afilar debemos
tomar en cuenta lo siguiente:
Su calidad:
·
Para aceros corrientes:
Se usan las piedras de corindón u
naturales.
·
Para aceros especiales:
Se usa la piedra de silicio.
Sus granos:
Por
lo general se utiliza una piedra de grano medio para el desbaste y una de grano fino para
el acabado y el filo.
Su forma:
Las piedras planas que pueden ser rectangulares y
pueden tener dos caras con diferentes tipos de granos, las cuales se
utilizan frotando las piezas sobre ellas. Además están las piedras con formas que
se utilizan frotándolas sobres
los objetos a afilar.
Se aconseja que siempre sea preferible refilar
una herramienta antes de que esta pierda por completo su filo,
ya que un afilado por
mantenimiento se realiza con mayor facilidad y mucho más rápido
que la recomposición del
filo.

Velocidad de corte:
La
velocidad de corte esta tabulada, y estos valores se basan en la vida de la
herramienta. De hecho, la herramienta debe ser capaz de tomar fuerte durante
60-90 minutos de trabajo.
La
velocidad de corte es una función tanto del material de pieza de trabajo y
material de la herramienta. En general, la velocidad de corte se tabula como
una función de la dureza del material.
Existe
un método llamado "Par herramienta material" para determinar la
velocidad de corte correcta para el mecanizado del material. La velocidad de
corte es mayor cuando hay lubricación respecto
a "seco". Los materiales duros se cortan a baja velocidad, mientras
que los dúctiles se cortan a alta velocidad. Esto debido a que los materiales
dúctiles y con alta fricción son propensos a producir un filo recrecido. Este
fenómeno conduce a una variación en el ángulo de inclinación del filo de corte
y por lo tanto una fuerte pérdida de eficacia de la acción de corte. Este
fenómeno se reduce, hasta su casi eliminación, al aumentar la velocidad de corte.
De este modo aumenta la velocidad de la deformación del material que se está
trabajando y el mismo tiende a alejándose del estado pastoso. Por lo tanto,
puede formar un chip similar a la de los metales duros, que no se mezcla con la
herramienta.
Velocidad de avance es un término
utilizado en la tecnología de fabricación. Es la velocidad relativa
instantánea con la que una herramienta (en máquinas tales como máquinas
de fresado, máquinas de escariar, tornos) se enfrenta el material
para ser eliminado, es decir, la velocidad del movimiento de corte. Se calcula
a partir de la trayectoria recorrida por la herramienta o la pieza de trabajo
en la dirección de alimentación en un minuto, Se expresa en metros por minuto.
Velocidad de avance girar y perforar
|
||
|
Número de revoluciones
|
1/min
|
|
Avance
|
mm
|
Avance
de fresado
|
||
|
Número de revoluciones
|
1/min
|
|
Avance por el filo
|
mm
|
|
Número de cuchillas
|
—
|
Velocidad
de corte para los diferentes materiales a mecanizar (m/min)
|
|||
Material
a
mecanizar |
Herramienta
de
acero rápido |
Herramienta
de carburo |
Mecanizado
a
grande vitesse |
15
- 18
|
60
- 70
|
-
|
|
Acero
dulce
|
30
- 38
|
110
- 140
|
-
|
Fundición (media)
|
18
- 24
|
70
- 85
|
-
|
Bronce
|
24-45
|
-
|
-
|
Latón (recuit)
|
45
- 60
|
-
|
-
|
Aluminio
|
75
- 400
|
150
- 1000
|
2000
|
Titanio
|
30
|
60
- 70
|
-
|
Tiempo de fabricación:
En
administración de operaciones, es el tiempo necesario para realizar una o
varias operaciones. Está compuesto por los tiempos de: espera,
preparación, operación y transferencia.
- Tiempo de espera: tiempo que está el producto hasta que comienza la operación.
- Tiempo de preparación: tiempo que se necesita para disponer
adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación.
- Tiempo de operación: tiempo consumido por los recursos en
efectuar la operación
- Tiempo de transferencia: tiempo necesario para transportar una
cantidad de producto que ya ha sido sometido a una operación a otra nueva.
El tiempo de producción, en economía
política, comprende la totalidad del proceso en el que se elabora un producto
determinado en una empresa. Está formado por cuatro componentes:
- Período de trabajo: tiempo durante el cual se efectúa
directamente el proceso de trabajo y se crea valor y plusvalía.
- Tiempo de sometimiento a la acción de las
fuerzas naturales: En
este período, no se crea ningún valor ni plusvalía ya que los objetos de
trabajo no son sometidos a las fuerzas del trabajo. La fermentación del
vino y otras reacciones químicas, por ejemplo.
- Tiempo durante el cual la acción del
trabajo y de los medios de producción cesa temporalmente: interrupciones del proceso laboral
provocadas por los límites naturales de la propia fuerza de trabajo. Las
pausas necesarias para comer por ejemplo.
- Tiempo durante el cual los medios de producción se encuentran en los depósitos: como condición necesaria para asegurar la continuidad del proceso de producción y constituyen un capital productivo en potencia.
Estudio de tablas:
Los
nomogramas están íntimamente relacionados con otro instrumento tradicional de
solución de problemas y de presentación sucinta de información científica,
las tablas.
Como decía en 1911 el ingeniero militar español Ricardo Seco, "si fuese posible reunir en un pequeño volumen una colección de tablas donde se hallasen consignados los resultados que dan las fórmulas de más frecuente aplicación para todos los valores que en la práctica pueden tomar las distintas variables que contienen, se habría llegado al desiderátum que debe tratar de llenar todo manual de carácter práctico." Pero, añadía, "tal colección de tablas es irrealizable porque, descontado el excesivo trabajo, largo tiempo necesario para su construcción y gran volumen que ocuparían," si existiesen más de tres variables en la fórmula "no hay medio práctico de construirlas" En cambio, como ha quedado dicho, las técnicas nomográficas permiten construir nomogramas de prácticamente cualquier número de variables.
Ábacos y nomogramas:
Un nomograma, ábaco o nomografo es un instrumento
gráfico de cálculo, un diagrama bidimensional que permite el cómputo gráfico y
aproximado de una función de cualquier número de variables. En su concepción
más general, el nomograma representa simultáneamente el conjunto de las
ecuaciones que definen determinado problema y el rango total de sus soluciones.
Se trata
de un instrumento de cálculo analógico, como lo
es la regla de cálculo, por utilizar segmentos
continuos de líneas para representar los valores numéricos discretos que pueden
asumir las variables. Consecuencia de ello es que su precisión sea
limitada, viniendo determinada por el detalle con que puedan realizarse,
reproducirse, alinearse y percibirse las marcas o puntos concretos que
constituyen las escalas de valores correspondientes. Los nomogramas solían
utilizarse en casos en que la obtención de una respuesta exacta era imposible o
muy inconveniente (cálculos ingenieriles complicados que hubiesen de realizarse
en campaña o a pie de obra; situaciones repetitivas con ligera modificación de
los valores de las variables; etc.), mientras que la obtención de una solución
aproximada era suficiente y muy deseable.