FRESADORA
Es una máquina-herramienta utilizada en procesos de mecanizado de piezas bien sea de acero, madera, fundiciones de hierro y otros materiales con la cual se pueden obtener múltiples tipos de superficie gracias a una herramienta de corte circular de varios filos llamada fresa y el resultado suele arrojar como productos la nueva superficie deseada y el residuo o viruta por el paso de la herramienta sobre dicha superficie. El tipo de viruta puede variar dependiendo de la herramienta de corte empleada y la ubicación de la misma sobre la pieza a mecanizar.
Es una máquina-herramienta utilizada en procesos de mecanizado de piezas bien sea de acero, madera, fundiciones de hierro y otros materiales con la cual se pueden obtener múltiples tipos de superficie gracias a una herramienta de corte circular de varios filos llamada fresa y el resultado suele arrojar como productos la nueva superficie deseada y el residuo o viruta por el paso de la herramienta sobre dicha superficie. El tipo de viruta puede variar dependiendo de la herramienta de corte empleada y la ubicación de la misma sobre la pieza a mecanizar.
Existen varios tipos de fresadoras desde la invención del
control numérico y la creación de nuevas herramientas de corte (fresas) lo que
ha llevado por consecuencia a la reducción cada vez más grande de los tiempos
de mecanizado y la obtención de superficies cada vez más complejas .
Las partes esenciales de la fresadora son la base, el cuerpo,
la consola, el carro, la mesa, el puente y el eje de la herramienta. El cuerpo
o bastidor tiene forma de columna y se apoya sobre la base o ambas forman parte
de la misma pieza. Habitualmente, la base y la columna son de fundición aleada
y estabilizada. La columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y
rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el
accionamiento y control de la máquina.
La consola se desliza verticalmente sobre las guías del
cuerpo y sirve de sujeción para la mesa. La mesa tiene una superficie ranurada
sobre la que se sujeta la pieza a conformar. La mesa se apoya sobre dos carros
que permiten el movimiento longitudinal y transversal de la mesa sobre la
consola.
El puente es una pieza apoyada en voladizo sobre el bastidor
y en él se alojan unas lunetas donde se apoya el eje portaherramientas. En la
parte superior del puente suele haber montado uno o varios tornillos de cáncamo
para facilitar el transporte de la máquina. El portaherramientas o portafresas
es el apoyo de la herramienta y le transmite el movimiento de rotación del
mecanismo de accionamiento alojado en el interior del bastidor. Este eje suele
ser de acero aleado al cromo-vanadio para herramientas.
Partes de una fresadora.
1.base
2.columna
3.cabezal
4.carro longitudinal
5.Carro transversal
6.Carro vertical
7.Accionadores manuales de carros
Tipos de fresadoras.
Las fresadoras pueden clasificarse de acuerdo a varios
criterios lo que provoca que haya una gran variedad de ellas. Las principales
clasificaciones suelen ser:
·
Según la orientación de la herramienta de corte.
Una fresadora horizontal utiliza fresas cilíndricas que se
montan sobre un eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado
por un extremo sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en
el puente deslizante llamado carnero. Esta máquina permite realizar
principalmente trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las
ranuras. Cuando las operaciones a realizar lo permiten, principalmente al
realizar varias ranuras paralelas, puede aumentarse la productividad montando
en el eje portaherramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de
fresado. La profundidad máxima de una ranura está limitada por la diferencia
entre el radio exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de
separación que la sujetan al eje portafresas.
En una fresadora vertical, el eje del husillo está orientado
verticalmente, perpendicular a la mesa de trabajo. Las fresas de corte se
montan en el husillo y giran sobre su eje. En general, puede desplazarse
verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que permite profundizar el
corte. Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras de banco fijo o
de bancada y las fresadoras de torreta o de consola. En una fresadora de
torreta, el husillo permanece estacionario durante las operaciones de corte y
la mesa se mueve tanto horizontal como verticalmente. En las fresadoras de
banco fijo, sin embargo, la mesa se mueve sólo perpendicularmente al husillo,
mientras que el husillo en sí se mueve paralelamente a su propio eje.
Una fresadora universal tiene un husillo principal para el
acoplamiento de ejes portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla
a dicho husillo y que convierte la máquina en una fresadora vertical. Su ámbito
de aplicación está limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las
piezas que se pueden mecanizar. En las fresadoras universales, como en las
horizontales, el puente deslizante, conocido en el argot como carnero, puede
desplazarse de delante a atrás y viceversa sobre unas guías.
Fresadoras
especiales.
Las fresadoras circulares tienen una amplia mesa circular
giratoria, por encima de la cual se desplaza el carro portaherramientas, que
puede tener uno o varios cabezales verticales; por ejemplo, uno para
operaciones de desbaste y otro para operaciones de acabado. Además pueden
montarse y desmontarse piezas en una parte de la mesa mientras se mecanizan
piezas en el otro lado.
Las fresadoras copiadoras disponen de dos mesas: una de
trabajo sobre la que se sujeta la pieza a mecanizar y otra auxiliar sobre la
que se coloca un modelo. El eje vertical de la herramienta está suspendido de
un mecanismo con forma de pantógrafo que está conectado también a un palpador
sobre la mesa auxiliar. Al seguir con el palpador el contorno del modelo, se
define el movimiento de la herramienta que mecaniza la pieza. Otras fresadoras
copiadoras utilizan, en lugar de un sistema mecánico de seguimiento, sistemas
hidráulicos, electro-hidráulicos o electrónicos.2
En las fresadoras de pórtico, también conocidas como
fresadoras de puente, el cabezal portaherramientas vertical se halla sobre una
estructura con dos columnas situadas en lados opuestos de la mesa. La
herramienta puede moverse vertical y transversalmente, y la pieza puede moverse
longitudinalmente. Algunas de estas fresadoras disponen también, a cada lado de
la mesa, de sendos cabezales horizontales que pueden desplazarse verticalmente
en sus respectivas columnas, además de poder prolongar sus ejes de trabajo
horizontalmente. Se utilizan para mecanizar piezas de grandes dimensiones.
En las fresadoras de puente móvil, en lugar de moverse la
mesa, se mueve la herramienta en una estructura similar a un puente grúa. Se
utilizan principalmente para mecanizar piezas de grandes dimensiones.
Una fresadora para madera es una máquina portátil que
utiliza una herramienta rotativa para realizar fresados en superficies planas
de madera. Son empleadas en bricolaje y ebanistería para realizar ranurados,
como juntas de cola de milano o machihembrados; cajeados, como los necesarios
para alojar cerraduras o bisagras en las puertas; y perfiles, como molduras.
Las herramientas de corte que utilizan son fresas para madera, con dientes
mayores y más espaciados que los que tienen las fresas para metal.
Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de
grados de libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de
viruta.
Fresadora de según el
numero de ejes.
Fresadora de tres ejes.
Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano.
Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano.
Fresadora de cuatro ejes.
Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje, como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje, como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
Fresadora de cinco ejes.
Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella (como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora vertical), o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para generar formas complejas, como el rodete de una turbina Francis
Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella (como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora vertical), o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para generar formas complejas, como el rodete de una turbina Francis
.Tipos de fresas.
Las fresas son las herramientas de corte de multiples filos
por excelencia de las fresadoras con una
forma cilíndrica y fabricadas casi siempre de acero rápido HSS. Las mas grandes
suelen estar hechas de acero de construcción. Tienen una forma simétrica
respecto a su eje de giro. Se dividen generalmente en:
·
Por método de fresado.
·
Por tipo de construcción:
-fresas con dientes reemplazables
·
Por tipo de superficie o perfil de incidencia de
la fresa:
-Superficie fresada
-Superficie escalonada.
·
Por dirección de corte de la fresa.
-Fresas para corte a la derecha
-Fresas para corte a la izquierda
·
Por el montaje o la fijación de fresas en la
fresadora.
-Fresas frontales
-Fresas de mandril
-Fresas de vástago
·
.Accesorios de la fresadora.
Existen varios accesorios que se
instalan en las fresadoras para realizar operaciones de mecanizado diferentes o
para una utilización con mayor rapidez, precisión y seguridad:12
·
Dispositivos de adición de ejes: cabezal
multiangular (permite orientar el eje del portaherramientas), divisor universal
con contrapunto y juego de engranes y mesa circular divisora.
·
Dispositivos para sujeción de piezas: plato
universal de 3 garras con contraplato; contrapunto y lunetas; mordaza giratoria
graduada; mordaza hidráulica.
·
Dispositivos para sujeción de herramientas: ejes
porta-fresas largos y cortos, eje porta-pinzas y juego de pinzas.
·
Dispositivos para operaciones especiales:
aparato de mortajar giratorio, cabezal de mandrinar.
·
Dispositivos de control: visualización digital
de cotas y palpadores de medida.
.Operaciones del fresado.
Con el uso creciente de las
fresadoras de control numérico están aumentando las operaciones de fresado que
se pueden realizar con este tipo de máquinas, siendo así que el fresado se ha
convertido en un método polivalente de mecanizado. El desarrollo de las
herramientas ha contribuido también a crear nuevas posibilidades de fresado
además de incrementar de forma considerable la productividad, la calidad y
exactitud de las operaciones realizadas.
Fresa de planear de plaquitas de
metal duro.
·
Planeado. La aplicación más frecuente de fresado
es el planeado, que tiene por objetivo conseguir superficies planas. Para el
planeado se utilizan generalmente fresas de planear de plaquitas
intercambiables de metal duro, existiendo una gama muy variada de diámetros de
estas fresas y del número de plaquitas que monta cada fresa. Los fabricantes de
plaquitas recomiendan como primera opción el uso de plaquitas redondas o con
ángulos de 45º como alternativa.
·
Fresado en escuadra. El fresado en escuadra es
una variante del planeado que consiste en dejar escalones perpendiculares en la
pieza que se mecaniza. Para ello se utilizan plaquitas cuadradas o rómbicas
situadas en el portaherramientas de forma adecuada.
·
Cubicaje. La operación de cubicaje es muy común
en fresadoras verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de
metal u otro material como mármol o granito en las dimensiones cúbicas
adecuadas para operaciones posteriores. Este fresado también se realiza con
fresas de planear de plaquitas intercambiables.
·
Corte. Una de las operaciones iniciales de
mecanizado que hay que realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la
longitud determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud
mayor. Para el corte industrial de piezas se utilizan indistintamente sierras
de cinta o fresadoras equipadas con fresas cilíndricas de corte. Lo
significativo de las fresas de corte es que pueden ser de acero rápido o de
metal duro. Se caracterizan por ser muy delgadas (del orden de 3 mm aunque
puede variar), tener un diámetro grande y un dentado muy fino. Se utilizan
fresas de disco relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de
diámetro con las superficies laterales retranqueadas para evitar el rozamiento
de estas con la pieza.
Fresas para ranurado de
chaveteros.
·
Ranurado recto. Para el fresado de ranuras
rectas se utilizan generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la ranura
y, a menudo, se montan varias fresas en el eje portafresas permitiendo aumentar
la productividad de mecanizado. Al montaje de varias fresas cilíndricas se le
denomina tren de fresas o fresas compuestas. Las fresas cilíndricas se
caracterizan por tener tres aristas de corte: la frontal y las dos laterales.
En la mayoría de aplicaciones se utilizan fresas de acero rápido ya que las de
metal duro son muy caras y por lo tanto solo se emplean en producciones muy
grandes.
·
Ranurado de forma. Se utilizan fresas de la
forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de cola de milano,
etc.
·
Ranurado de chaveteros. Se utilizan fresas
cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, con las que se
puede avanzar el corte tanto en dirección perpendicular a su eje como paralela
a este.
·
Copiado. Para el fresado en copiado se utilizan
fresas con plaquitas de perfil redondo a fin de poder realizar operaciones de
mecanizado en orografías y perfiles de caras cambiantes. Existen dos tipos de
fresas de copiar: las de perfil de media bola y las de canto redondo o tóricas.
·
Fresado de cavidades. En este tipo de
operaciones es recomendable realizar un taladro previo y a partir del mismo y
con fresas adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que
los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al radio de la
fresa.
·
Torno-fresado. Este tipo de mecanizado utiliza
la interpolación circular en fresadoras de control numérico y sirve tanto para
el torneado de agujeros de precisión como para el torneado exterior. El proceso
combina la rotación de la pieza y de la herramienta de fresar siendo posible
conseguir una superficie de revolución. Esta superficie puede ser concéntrica
respecto a la línea central de rotación de la pieza. Si se desplaza la fresa
hacia arriba o hacia abajo coordinadamente con el giro de la pieza pueden
obtenerse geometrías excéntricas, como el de una leva, o incluso el de un árbol
de levas o un cigüeñal. Con el desplazamiento axial es posible alcanzar la
longitud requerida.
·
Fresado de roscas. El fresado de roscas requiere
una fresadora capaz de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos
grados de libertad: la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la
rosca y la traslación de la pieza en la dirección de dicho eje. El perfil de
los filos de corte de la fresa deben ser adecuados al tipo de rosca que se
mecanice.
·
Fresado frontal. Consiste en el fresado que se
realiza con fresas helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la
operación de fresado. En las fresadoras de control numérico se utilizan cada
vez más fresas de metal duro totalmente integrales que permiten trabajar a
velocidades muy altas.
·
Fresado de engranajes. El fresado de engranajes
apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino
que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes y con el
uso de fresas especiales del módulo de diente adecuado.
·
Taladrado, escariado y mandrinado. Estas
operaciones se realizan habitualmente en las fresadoras de control numérico
dotadas de un almacén de herramientas y utilizando las herramientas adecuadas
para cada caso.
·
Mortajado. Consiste en mecanizar chaveteros en
los agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial
que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforma el movimiento
de rotación en un movimiento vertical alternativo.
·
Fresado en rampa. Es un tipo de fresado habitual
en el mecanizado de moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con
fresadoras de control numérico.
-Cabezal divisor.
Un mecanismo divisor es un
accesorio de las máquinas fresadoras y de otras máquinas herramientas como
taladradoras y mandrinadoras. Este dispositivo se fija sobre la mesa de la
máquina y permite realizar operaciones espaciadas angularmente respecto a un
eje de la pieza a mecanizar. Se utiliza para la elaboración de engranajes,
prismas, escariadores, ejes ranurados, etc.
La pieza a mecanizar se acopla al
eje de trabajo del divisor, entre el punto del divisor y un contrapunto. Al
fresar piezas esbeltas se utilizan también lunetas o apoyos de altura regulable
para que las deformaciones no sean excesivas. El divisor directo incorpora un
disco o platillo con varias circunferencias concéntricas, en cada una de las
cuales hay un número diferente de agujeros espaciados regularmente. En uno de
estos agujeros se posiciona un pasador que gira solidariamente con la manivela
del eje de mando. Si el divisor está automatizado, la división se realiza de
forma automática, utilizando un disco apropiado para cada caso. Este sistema se
emplea en mecanizar grandes cantidades de ejes ranurados por ejemplo. La
relación de transmisión entre el eje de mando y el eje de trabajo depende del
tipo de mecanismo divisor que se utilice. Hay tres tipos de mecanismos
divisores: divisor directo, divisor semiuniversal y divisor universal.
Un divisor directo tiene un árbol
que, por un extremo tiene una punta cónica para centrar el eje la pieza, y por
el otro se acciona directamente por la manivela. Algunos de estos divisores, en
lugar de tener discos intercambiables con agujeros circunferenciales, tienen
ranuras periféricas y el pasador de retención se sitúa perpendicularmente al
eje de mando.
Un divisor semiuniversal se
utiliza básicamente para mecanizar ejes y engranajes de muchos dientes cuando
es posible establecer una relación exacta entre el movimiento de giro de la
pieza y el giro de la palanca sobre el platillo de agujeros. Para que ello sea
posible, este tipo de divisor incorpora un mecanismo interior de tornillo sin
fin y rueda helicoidal cuya relación de transmisión (i) usualmente es de 40:1 o
60:1, así como varios discos intercambiables. En estos casos, la manivela de
mando debe dar 40 o 60 vueltas para completar una vuelta en el eje de trabajo
del divisor. Para girar el eje de trabajo una fracción de vuelta de valor
determinado debe calcularse previamente el giro que ha de realizar la manivela.
Por ejemplo, para el tallado de un piñón de 20 dientes, la manivela debe girar
40/20 = 2 vueltas para avanzar de un diente al siguiente. Si se desea tallar un
engranaje de 33 dientes, la solución es 40/33 = 1+7/33, con lo cual hay que
instalar un platillo que tenga 33 agujeros y habrá que dar un giro a la
manivela de una vuelta completa más 7 agujeros del platillo de 33 agujeros.
El divisor universal es de
constitución parecida al divisor semiuniversal y se diferencia de este último
en que incorpora un tren exterior de engranajes intercambiables que permite
realizar la división diferencial y tallar engranajes helicoidales cuando se
establece una relación de giro del plato divisor con el avance de la mesa de la
fresadora. La división diferencial se utiliza cuando el engranaje que se desea
tallar tiene un número de dientes que no es posible hacerlo de forma directa
con los platillos disponibles porque no se dispone del número de agujeros que
puedan conseguir un cociente exacto entre el giro del eje del divisor y el de
la manivela del platillo.13
Para el mecanizado de grandes
producciones de ejes ranurados o escariadores, existen mecanismos divisores
automáticos con discos ranurados según el número de estrías de los ejes. Estos
discos agilizan el trabajo de forma considerable. El tallado de engranajes con
estos mecanismos apenas se utiliza en la actualidad porque existen máquinas
para el tallado de engranajes que consiguen mayores niveles de calidad y
productividad. Algunas fresadoras modernas de control numérico (CNC) disponen
de mesas giratorias o cabezales orientables para que las piezas puedan ser
mecanizadas por diferentes planos y ángulos de aproximación, lo cual hace innecesario
utilizar el mecanismo divisor en estas máquinas.
.Fresado en oposición y
concordancia.
En el fresado en concordancia, la
herramienta gira en el mismo sentido en el que avanza la pieza. Este tipo de
fresado es también conocido como fresado hacia abajo debido a que, cuando el
eje de giro de la fresa es horizontal, el componente vertical de la fuerza de
corte está dirigida hacia abajo. En el fresado en oposición, también conocido
como fresado hacia arriba, ocurre lo contrario, es decir, la herramienta gira
en sentido contrario al avance de la pieza y la componente vertical de la
fuerza de corte se dirige hacia arriba.
Para obtener una buena calidad en
la superficie mecanizada, el fresado en concordancia es el método de fresado
más recomendable siempre que la máquina, la herramienta y los utillajes lo
permitan.
En el fresado en oposición, el
espesor de la viruta y la presión de corte aumentan según avanza la
herramienta, por lo que se requiere menos potencia para la máquina. Sin
embargo, este método presenta varios inconvenientes. Produce vibraciones en la
máquina y una peor calidad superficial del mecanizado. Hay que tener cuidado
con la sujeción de la pieza porque el empuje de la herramienta tenderá a
expulsarla del amarre.
En el fresado en concordancia, los
dientes de la fresa inician el corte de la pieza con el máximo espesor de
viruta, por lo que se necesita mayor esfuerzo de corte que en el fresado en
oposición. Cuando la fresa se retira de la pieza, el espesor de la viruta es
menor y por tanto la presión de trabajo es menor, produciendo así un mejor
acabado de la superficie mecanizada. Este método de fresado requiere máquinas
de mayor potencia y rigidez. Este fresado favorece la sujeción de la pieza
porque tiende a apretarla hacia abajo.
Al utilizar herramientas cuyos
filos de corte permiten avanzar el corte en dirección axial y en dirección
radial, como en las fresas de planear o en la mayoría de los casos es
recomendable que, cuando la fresa está cortando, se realicen prioritariamente
los movimientos de avance en la dirección radial. Esto es debido a que la
geometría de los filos de corte, en la mayoría de los casos, está diseñada para
que se desgasten más lentamente al avanzar el corte en dirección radial.
Teniendo esto en cuenta, los movimientos de profundización con estas
herramientas se realizan preferentemente en vacío, se limitan a una perforación
inicial o dicha perforación se realiza con otras herramientas, por ejemplo
brocas o coronas trepanadoras. No obstante, cuando se utilizan plaquitas redondas
en fresas de perfilar es diferente la dirección de avance.
me gusto, bastante interesante la informacion
ResponderEliminardetallada y muy informativa
ResponderEliminar